
HUAYTARÁ Y SUS COSTUMBRES
CREACIÓN POLITICA DE HUAYTARÁ
SITIOS TURISRICOS
ANEXOS DE HUAYTARA

CHUQUIMARAN: https://www.youtube.com/watch?v=U2ZDLzNIC1o

MUCHIC: https://www.youtube.com/watch?v=02b5vXixoWQ

CUYAHUASY:

ACCO: https://www.youtube.com/watch?v=Z0TkBey7Nf8

PLATOS TIPICOS DE HUAYTARA
DISTRITOS DE HUAYTARÁ
QUITO ARMA: https://www.youtube.com/watch?v=c4W2vcSSGSQ

CUSICANCHA: https://www.youtube.com/watch?v=fZ-quUTlwqY

AYAVI: https://www.youtube.com/watch?v=GkGzlT8Xf2Y

QUERCO: https://www.youtube.com/watch?v=KXdHDX5MvLg

LARAMARCA: https://www.youtube.com/watch?v=-tTbrPp2V4M

CONCEPTO DE CADA DISTRITO DE LAPROVINCIA DE HUAYTARÁ
QUITO ARMA:El distrito de Quito-Arma es uno de los dieciséis distritos que conforman la provincia de Huaytará, ubicada en el departamento de Huancavelica, bajo la administración del Gobierno regional de Huancavelica, en la zona de los andes centrales del Perú.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica, forma parte de la Diócesis de Huancavelica.
CUSICANCHA:El distrito de San Antonio de Cusicancha es uno de los dieciséis distritos que conforman la provincia de Huaytará, ubicada en el departamento de Huancavelica, bajo la administración del Gobierno regional de Huancavelica, en la zona de los andes centrales del Perú.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica, forma parte de la Diócesis de Huancavelica.
AYAVI:El distrito de Ayaví es uno de los dieciséis distritos que conforman la provincia de Huaytará, ubicada en el departamento de Huancavelica, bajo la administración del Gobierno regional de Huancavelica, en la zona de los andes centrales del Perú.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica, forma parte de la Diócesis de Huancavelica.
QUERCO:
LARAMARCA:El distrito de Laramarca es uno de los dieciséis distritos que conforman la provincia de Huaytará, ubicada en el departamento de Huancavelica, bajo la administración del Gobierno regional de Huancavelica, en la zona de los andes centrales del Perú.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica, forma parte de la Diócesis de Huancavelica. Fue creado mediante Ley N° 9299 del 22 de enero de 1942, en el gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.
FESTIVIDADES DE QUERCO:
LA HUAYLIA NAVIDEÑA: En el Distrito de Laramarca, provincia de Huaytará, región Huancavelica, Se celebra el advenimiento del niño Jesús, con danzas mágico religiosas y espiritualidad según la cosmovisión andina, representando así el sincretismo de la cultura occidental y la andina, que se realiza desde el 20 de diciembre fecha en que presentan los maisos (cargontes) a sus respectivos artistas, para luego evaluarlos y formar la comparsa definitiva que representara en las actividades a desarrollarse hasta el 26 de diciembre fecha en la cual culmina con el cumplimiento de Quimiche. La danza de la Huaylia Navideña de LARAMARCA es una manifestación y expresión cultural tradicional que a través del baile (zapateo) y canto expresa su veneración al niño Jesús y consta desde la adoración y pasacalle en comparsas o Huaylias, vestidos con indumentaria típica del lugar, culminando en un contrapunteo individual donde los bailarines demuestran sus habilidades artísticas en reñidas competencias durante toda la noche con acrobacias y zapateos al compás de las tonadas del arpa esperando el reconocimiento del público con sus aplausos al ganador de dicha jornada, quien se irá con mucha algarabía a brindar su respectivo quemadito con el público presente.
LA COMPARSA: Está conformada por el arpista, dos guiadores, dos guiadoras y dos trasguias. Durante la presentación, adoración y pasacalles los guiadores van delante le siguen las guiadoras y al final las trasguias siempre acompañados del arpista.
EL ARPISTA: Es una persona clave de la comparsa, tienen que ser un artista muy profesional en la ejecución de las diferentes tonadas navideñas y música variada, para esto tiene que memorizar las diferentes melodías de Navidad y dominarlas a la perfección, poseer un conocimiento profundo del instrumento y de diferentes estilos musicales. Además tendrá que tener la habilidad de tocar el arpa al hombro caminando en los pasacalles, son contratados por sus maisos (cargontes) desde que se inicia el ensayo hasta que termine la fiesta. Es el artista más sacrificado de esta actividad ya que tiene que tocar para todos los bailarines de su gremio en la competencia durante toda la noche y terminar con un dueño de competencia de arpa con los arpistas de los otros gremios.
EL GUIADOR: Bailarines varones entre los 15 a 24 años aproximadamente, contratados por sus maisos (cargontes) van ubicados delante de las guiadoras, diestro en la ejecución del fino zapateo, tamboreado, graneado, cambios y acrobacias de mucha complejidad. Vestido elegantemente con sombreros de paja, dos bandas entrecruzadas en el pecho, adornadas con espejos, cascabeles y adornos bordados de colores. Además lleva una sonaja en la mano con un movimiento continuo de un vaivén y en la otra un pañuelo, en los pies lleva un zapateo especialmente preparado para la ocasión con errajes en las plantas para darle un mejor sonido al zapateo.
GUIADORAS: Bailarinas damas entre los 15 a 24 años aproximadamente de igual manera contratada por sus maisos. Ubicadas detrás de los guiadores cuando están en grupo o comparsa, virtuosas en la ejecución del zapateo tamboreado, graneado, cambios y acrobacias de mucha dificultad. vestidas muy elegante con un sombrero de paja, sobre sus hombros lleva unas puntas coloridas (especie de chal) tejidas a crochet, sus faldas tradicionales del lugar, un pañuelo rojo bordado en las manos, además también llevan azucenas durante el pasacalle y su zapato de cuero con errajes en las plantas.
TRASGUIAS: Niñas entre los 6 a 10 años aproximadamente muy bien entrenadas en la ejecución del zapateo y acrobacias vestidas tal igual que las guiadoras su ubicación en grupo es detrás de las guiadoras.
¡TRABAJO DEJADOPOR EL MAESTRO MARADONA !
HORA DE TRABAJO 08:00 - 20:30
REALIZADO POR: YULIANA ROXANA CONDEÑA HUAMAN
HUAYTARA-HUANCAVELICA